Capitulo 3. Retórica y Jurisprudencia: La Búsqueda de la Verdad en el derecho (Verosimilitud y jurisprudencia) Por: Japhet Torreblanca

Capítulo 3. Verosimilitud y jurisprudencia

En este tercer apartado exploraré cómo las decisiones judiciales no solo están basadas en la letra de la ley, sino también en lo que se considera verosímil dentro de un marco cultural y social específico. Por último, a través de algunos ejemplos de casos legales buscaré ilustrar al final del capítulo, cómo diferentes interpretaciones de lo verosímil pueden influir en variadas decisiones legales, evidenciando así -lo que es nuestro objetivo- el papel crucial de la retórica y la argumentación en la práctica jurídica.

En el laberinto de las leyes y el derecho, donde las palabras tejen realidades y las realidades se disuelven en palabras, encontramos lo verosímil, una delicada danza entre lo que se percibe y lo que se cree. Como en algunos poemas, cada línea en un argumento legal lleva el peso de innumerables interpretaciones, cada una moldeada a su vez por el crisol cultural en el que ha sido forjada.


Desde esta perspectiva me gustaría iniciar con destacar el diálogo entre las ideas de Roland Barthes y la práctica jurídica, resaltando cómo la retórica y la percepción cultural se entrelazan con la interpretación y aplicación de la ley. Para Roland la inclusión de elementos triviales o aparentemente irrelevantes en una obra literaria cumple una función significativa: proporcionar una cierta ilusión de realidad, interpretación que puede transpolarse -como iremos viendo más adelante- al derecho y a sus verdades relativas en el ámbito de la decisión judicial y la colaborativa constitución de apariencia y probabilidad en la toma de decisión judicial.

Nos dice también Roland, que: Este tipo de detalles sirven para anclar la narrativa en un contexto que se percibe como real, aunque no aporte directamente a la trama principal. La autenticidad de la obra literaria se ve reforzada por la presencia de estos detalles que, aunque puedan parecer superfluos, en realidad enriquecen la experiencia del lector y le permiten relacionarse más profundamente con el texto (Barthes, 1972).

Ahora, antes de asumir demasiado a prisa la transpolación, consideremos que en el derecho y para la realidad jurídica, se sostiene como premisa general, que el problema de la determinación de los hechos en el proceso no consiste en verificar si es posible, en este ámbito, alcanzar la verdad “material” o “absoluta” a su respecto, sino de analizar qué grado verdad (relativa) es aceptable perseguir como finalidad del sistema de justicia (L. Giannini, 2013).  Desde este punto de vista, el derecho está relacionado con entender hechos en disputa y, por ende, con descubrir un tipo de verdad.

En resumen, en este capítulo nuestro análisis parte de la premisa de que la relación entre el derecho y la verdad es diferente a la relación de la verdad con otras disciplinas científicas. Una razón importante para esta diferencia es que los elementos fundamentales del derecho abarcan diferentes áreas del conocimiento, como los valores, los hechos y las reglas jurídicas.

Exploramos por eso, la intersección entre la verosimilitud y la jurisprudencia, y vemos por eso cómo las percepciones culturales y retóricas influyen en la interpretación legal. La verosimilitud, más que una simple medición de la verdad, actúa como un barómetro de lo plausible dentro del marco legal, influenciado por la cultura y la tradición.

Hay una primera diferencia que trazar, la de la verdad con lo verosimil: Como se desprende de lo dicho, entre esos dos vocablos no hay coincidencia, porque para que algo sea verdadero –verdad–, deberá de estar probado; en cambio, para que algo sea verosímil, basta que se repita de manera constante: “el concepto de verosimilitud se relaciona con la apariencia de que un relato sobre la realidad sea verdadero, lo que nada dice acerca de si existen elementos de convicción que permitan justificar en concreto la existencia del hecho en cuestión” (J.Ruiz, 2016).

En derecho, el concepto de verosimilitud se refiere a algo que parece ser verdadero o correcto, aunque no esté completamente probado. Este concepto es fundamental en áreas como el derecho administrativo y ha sido adoptado en otras ramas, como en el derecho de amparo. Específicamente, se utiliza para describir situaciones donde parece haber un buen fundamento legal y un riesgo por demoras en la justicia.

Aunque para llegar a la verdad no siempre es necesario que algo sea similar o parecido, la verosimilitud juega un papel importante. Activa ciertos procedimientos legales que no requieren que un hecho esté completamente demostrado para ser considerado en un caso legal. La verosimilitud se refiere a algo que parece cercano a la verdad, lo que es suficiente para ciertas acciones legales.

La función de la verosimilitud en el razonamiento jurídico, destaca su rol en la argumentación y la toma de decisiones judiciales. La verosimilitud, en este sentido, no se limita a la precisión factual, sino que se extiende a lo que es creíble y aceptable en un contexto cultural determinad​​o.

El concepto de verosimilitud en la jurisprudencia es un reflejo de la retórica clásica, donde no sólo importa lo que es verdadero, sino también lo que parece serlo. En el ámbito legal, esto significa que un argumento o una prueba no sólo deben ser fácticamente sólidos, sino también creíbles y convincentes para el juez y el jurado. Esta creencia en la verosimilitud se convierte en un poderoso instrumento retórico que puede inclinar la balanza de la justicia.

No podemos obviar que los factores culturales y sociales influyen en lo que se considera lo verosímil dentro del sistema jurídico. Diferentes sociedades pueden tener variadas percepciones sobre qué constituye una evidencia creíble o un argumento convincente. Por ejemplo, en algunas culturas, el testimonio de ciertos grupos sociales podría ser considerado más fiable que en otros, lo cual puede impactar significativamente en la interpretación de la ley y en las decisiones judiciales. La percepción cultural de la verosimilitud ha influido en el resultado de procesos judiciales, resaltando cómo estas percepciones pueden variar y afectar la justicia.

A pesar de lo dicho, no hay que olvidar que la cultura y el entorno social afectan la interpretación de lo que es verosímil en el contexto jurídico. Por ejemplo, ciertas percepciones culturales sobre credibilidad, honorabilidad y confiabilidad pueden variar significativamente entre diferentes sociedades y cómo esto afecta la interpretación de la ley y los resultados judiciales. Hay muchos ejemplos que pueden reforzar y establecer el hecho de cómo las expectativas y normas culturales influyen en la valoración de las pruebas y testimonios en los tribunales, y cómo esto puede llevar a diferentes conclusiones legales en contextos culturales distintos, buscó de este modo ilustrar la complejidad de la jurisprudencia en un mundo multicultural y globalizado.

Por otro lado, y no menos importantes son los desafíos epistémicos que plantean dificultades en la interpretación y aplicación de la verosimilitud en el derecho. Estos desafíos surgen de la naturaleza subjetiva de la percepción y la interpretación, lo que lleva a cuestionar la objetividad en la evaluación de la evidencia y la argumentación en los procesos legales. En ese mismo sentido la lógica y la interpretación juegan un papel crucial en el razonamiento jurídico, que se ve afectado por la retórica y la persuasión.

Los desafíos asociados con sustentar decisiones judiciales basandose solo en la noción de verosimilitud, incluyen también la posibilidad de sesgos y malinterpretaciones. La verosimilitud, en este sentido, se convierte en un concepto dinámico y maleable, sujeto a las fluctuaciones de la interpretación y la percepción cultural.

Para terminar me gustaria abordar una dimensión más práctica de la aplicación del concepto de verosimilitud en el derecho, como casos de medidas cautelares, donde se plantean a menudo interrogantes sobre la fiabilidad y la credibilidad de las pruebas y testimonios. Este concepto se complica aún más por la subjetividad y la interpretación cultural, lo que puede llevar a variaciones en las decisiones judiciales.

La jurisprudencia maneja esta complejidad, especialmente en casos donde la interpretación de la verosimilitud puede ser decisiva. La falta de certeza absoluta sobre la existencia de un derecho se equilibra con la necesidad de tomar decisiones judiciales prudentes. Solo desde ahí se puede comprender los desafíos inherentes a evaluar la verosimilitud en situaciones legales donde la certeza absoluta es inalcanzable.

La práctica jurisprudencial maneja la verosimilitud en situaciones donde la certeza absoluta no es posible, especialmente en medidas cautelares. Los tribunales equilibran la necesidad de actuar sobre la base de la verosimilitud de las afirmaciones presentadas, sin tener una certeza completa. Este equilibrio es crucial para tomar decisiones judiciales informadas y justas.

La aplicación de la verosimilitud en medidas cautelares y decisiones judiciales refleja la complejidad de equilibrar la lógica jurídica con la incertidumbre inherente a la interpretación de las pruebas. Nuestro enfoque afecta tanto la percepción pública de la justicia como la propia administración de la justicia, refiriéndose a los casos donde la verosimilitud ha sido un factor clave en la toma de decisiones judiciales.

Así en el campo del derecho la verosimilitud desempeña un papel esencial cuando se carece de información o evidencia completa para llegar a una conclusión definitiva. Este término se relaciona con la apariencia de verdad o credibilidad, aunque no esté totalmente probado. Es particularmente relevante en el derecho administrativo y de amparo, donde se utiliza para describir situaciones que parecen tener un fundamento legal sólido y un riesgo asociado con la demora en la justicia. En tales casos, los jueces pueden tomar decisiones basadas en la apariencia de buen derecho, lo que significa que, según la información disponible, el argumento del demandante parece plausible y una demora en el proceso judicial podría causar daños irreparables.

En un nivel más amplio, la verosimilitud sirve como un estándar de prueba más flexible y adaptable, fundamental en procedimientos legales donde la verdad absoluta es inaccesible o poco práctica. Así, en el derecho, donde la certeza absoluta no siempre es posible, se buscan indicios que apunten a lo que parece más probable o creíble según las circunstancias y la evidencia disponible. Esta aplicación de la verosimilitud influye en la toma de decisiones judiciales, permitiendo a los jueces avanzar en casos legales incluso en ausencia de una evidencia completa o concluyente.

En conclusión, la verosimilitud se convierte en una herramienta crucial en el derecho, proporcionando una base para tomar decisiones informadas en situaciones donde la verdad completa es elusiva. En ésta parte final de mi análisis, me abocaré sobre algunos ejemplos  que demuestren la variabilidad de la verosimilitud en diferentes contextos culturales y su efecto en la jurisprudencia. A través de estos ejemplos, busco reforzar y establecer cómo las expectativas y normas culturales influyen en la valoración de las pruebas y testimonios en los tribunales y cómo esto puede llevar a diferentes conclusiones legales en contextos culturales distintos.

5. Lista de referencias

Aristoteles (2022), La política, Editorial Gredos.

Barthes Roland (1970), Lo verosimil, Editorial Tiempo Contemporaneo.

Cassin Barbara (2008), El efecto sofistico, FCE.

Detienne Marcel (2005), Los maestros de verdad en la Grecia antigua, Ed. Taurus

Dodds E. R. (2019) Los griegos y lo irracional, Alianza Editorial.

Garcia Tristan (2016), Nous, Edition Grasset & Fasquelle.

Gasche Rodolph (2010), Un arte muy frágil (Sobre la retórica de Aristoteles), Ediciones Metales Pesados.

Giannini L. (2013), Verosimilitud, apariencia y probabilidad, ANALES Nº 43 - Facultad de Cs. Jurídicas y Sociales. U.N.L.p.

Jaeger W. (2007), México, Paideia: Los ideales de la cultura griega, FCE.

Nietszche F. (2000). Escritos sobre retórica, Ed. Trotta.

Ruiz Monroy J. (2016) Universidad Tecnológica de México, Intersticios Sociales El Colegio de Jalisco septiembre, núm. 12).

Solana Dueso (2013), Madrid, Los sofistas. Testimonios y fragmentos. Alianza Editorial.

Comentarios